Finalista:Asoanei

La Asociación Asoanei, de la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía del Perijá, desarrolla iniciativas para beneficiar a 512 familias indígenas de cuatro comunidades (Arhuacos, kankuamos, Wiwas y Koguis) y campesinas, en su mayoría víctimas de la violencia.

ASOANEI, una organización de base social cuyo motor productivo es la agricultura (Café, Cacao, entre otros) orgánica de productos como café y cacao, junto con el comercio Justo, ha impulsado el desarrollo y la productividad sostenible a partir de la iniciativa “Redes Territoriales: espacios para construir comunidad y cosechar felicidad”, desde enero del 2021. A partir del interés por realizar encuentros comunitarios interregionales, la organización ha buscado fortalecer los procesos sociales y productivos de las familias vinculadas a la organización al generar espacios de intercambio de experiencias y saberes, de construcción mediante la palabra, el ejemplo y la identificación de puntos de mejora en la organización.

En concreto, la iniciativa realiza procesos formativos en la producción de biofertilizantes a los habitantes de distintas veredas. Esto con el fin de fomentar la protección del medio ambiente, y aumentar la productividad de los cultivos al mejorar la nutrición de suelos deteriorados junto con el desarrollo del bienestar social y económico de los asociados al proyecto. Es relevante que la planta de producción se ubica en las zonas cercanas a Valledupar, Pueblo Bello y Codazzi. Además, el proyecto busca reflexionar sobre el manejo del medio ambiente para mejorar las prácticas dentro de la comunidad, contribuye a reducir los gases de efecto invernadero, capturar el co2, fijar nitrógeno en los suelos, y aumentar la productividad de los cultivos y los ingresos de los productores.

 

Últimas novedades

La Red Departamental de Mujeres Chocoanas, que a través de platos típicos luchan para garantizar el bienestar de las mujeres en el Chocó, ocupó el...
12 iniciativas empresariales que brindan oportunidades de inclusión a poblaciones vulnerables y territorios afectados por la violencia fueron...

La Cooperativa Multiactiva Comunitaria del Común, COMUCCOM, es una cooperativa conformada por 97 personas en proceso de reincorporación que...

Second menu

La Corporación Emprender Paz asume la gestión del Premio, con el apoyo de la Embajada de Suecia y la Fundación Konrad Adenauer
•Creación de la Corporación Emprender Paz para fortalecer el Premio. •La Corporación es liderada por la Fundación Social.
El gobierno de Suecia se vincula como aliado del Premio
Gestión conjunta del premio entre KAS, GIZ y Fundación Grupo Social.
Primera versión del Premio Emprender Paz
GIZ y KAS proponen a varias organizaciones nacionales del sector civil crear un premio para exaltar el compromiso del sector privado en construcción de paz.

¿Qué se entiende por iniciativas que aportan a la construcción de Paz?

Son experiencias de desarrollo y fortalecimiento empresarial o de vinculación laboral que benefician a la empresa y su cadena de valor y a su vez, promueven la inclusión de población afectada por la violencia

¿Tiene participación el Gobierno Nacional en el Premio?

No, el Premio surgió por iniciativa del sector privado. Actualmente es gestionado por la Corporación Emprender Paz, una organización de Fundación Grupo Social. Además cuenta con el apoyo de la Embajada de Suecia en Colombia, la Fundación alemana Konrad Adenauer y la Fundación española Ayuda en Acción

¿Qué se entiende por personas afectadas por violencia?

La población afectada por la violencia incluye víctimas, es decir personas que individual o colectivamente han sufrido daños directos por la violencia o población en situación de vulnerabilidad frente a la violencia.  Algunos ejemplos son:  

 

  • Población en situación de desplazamiento o en proceso de retorno

  • Mujeres víctimas del conflicto: viudas, desplazadas, madres cabeza de familia en regiones afectadas, víctimas de violencia física.  

  • Personas con discapacidad física, sensorial y/o psíquica, pérdida financiera o menoscabo de sus derechos fundamentales producto de la violencia

  • Víctimas de minas antipersonas

  • Desmovilizados en proceso de reintegración

  • Comunidades que viven en zonas afectadas directamente por la violencia (en riesgo de desplazamiento, de reclutamiento, de vinculacíon a cultivos ilícitos o víctimas de enfrentamientos armados).

¿Qué ganan las empresas con este premio?

Las empresas finalistas reciben:

 

  • Publicidad en medios nacionales.

 

Los ganadores obtienen:

 

  • Incentivo de acuerdo a la clasificación

 

Primer lugar: $35 millones

Segundo lugar: $20 millones

Tercer lugar: $15 millones

Cuarto lugar: $10 millones

 

  • Publicidad en medios nacionales.

¿Se pueden presentar personas naturales al Premio?

No, sólo se reciben postulaciones de personas jurídicas: organizaciones del sector privado, empresas, corporaciones, cooperativas, fundaciones y en general entidades con capital privado mayoritariamente.  

¿Quiénes son los jurados del Premio?

El jurado está conformado por representantes del sector privado, la academia, medios de comunicación y la cooperación internacional.

 

Sector Privado:

Presidente Fundación Social

Ex Presidenta Banco Caja Social.

 

Construcción de Paz

Experto en temas de conflicto y construcción de paz

 

Medios de Comunicación:

Director Diario Portafolio

 

Cooperación Internacional:

Embajada de Suecia

 

Representante Páis de la Fundación Konrad Adenauer

 

Páginas