Ganadores 15ª edición del Premio Emprender Paz

  • La Red Departamental de Mujeres Chocoanas, que a través de platos típicos luchan para garantizar el bienestar de las mujeres en el Chocó, ocupó el primer lugar en el Premio Emprender Paz 2022.
  • Las otras tres iniciativas ganadoras promueven el desarrollo de comunidades en el Urabá Antioqueño, Tumaco (Nariño), Chocó, Huila y Casanare, y productores indígenas y campesinos de la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía del Perijá.
  • La edición 2022 del Premio Emprender Paz conmemora 15 años de una historia que ha destacado 60 iniciativas, y que ha visibilizado cerca de mil historias de desarrollo social en el país.

Bogotá, noviembre 22 de 2022-. Ya son 15 años del Premio Emprender Paz, una iniciativa que ha visibilizado y destacado el compromiso del sector empresarial para promover dinámicas de desarrollo social en territorios y poblaciones afectadas por la violencia.

 

 

Este año el primer lugar fue otorgado a la Red Departamental de Mujeres Chocoanas que agrupa a 52 organizaciones. Desde 2004 crearon el restaurante La Paila de mi Abuela, que retrata la historia de 20 mujeres a través  de platos típicos. El restaurante ubicado en el centro de Quibdó sirve como testimonio de las recetas heredadas del Atrato.

 

 

 

Kahai, la primera empresa en el mundo en industrializar y comercializar Cacay, se llevó el segundo lugar. La nuez de este fruto amazónico es usada para la transformación de productos para la industria cosmética, farmacéutica y nutricional, y se convierte hoy en una oportunidad para el desarrollo económico sostenible que contribuye a la reforestación. Kahai no solo marca la historia del Cacay; también cuenta el proyecto de vida de 200 familias de los departamentos de Meta, Caquetá, Putumayo y Guaviare, quienes hoy tienen la oportunidad de mejorar sus ingresos y su calidad de vida.

 

 

 

 

El tercer lugar fue para ‘El Sueño de Chocolate’, un proyecto de Casa Luker desarrollado en el Urabá Antioqueño, Tumaco (Nariño), Huila y Casanare. Se trata de una idea enfocada en mejorar el ingreso de 2.300 pequeños productores, quienes proveen la materia prima a Casa Luker. De esta manera, ellos contribuyen a fortalecer el tejido social, y aportar al equilibrio del medio ambiente. Un sueño que se enmarca en lo que significa el chocolate: energía, felicidad y, sobre todo, el sentimiento de bienestar.

 

 

El cuarto lugar fue entregado a la ‘Redes Territoriales’ de Asoanei, colectivo conformado por 506 productores indígenas y campesinos de la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía del Perijá, en La Guajira y Cesar. Estos grupos producen y comercializan café y cacao orgánico, y ofrecen a sus asociados procesos de capacitación en producción de biofertilizantes, y en temas calidad y catación.  Un proyecto con una especial atención en los jóvenes para que sean ellos quienes continúen con el legado dea la producción cafetera y cacaotera de la región, fortaleciendo la dinámica económica de las comunidades y conservando su entorno de una manera sostenible.

“Estos proyectos productivos y sociales demuestran que el trabajo en equipo entre empresas y comunidades es fuente de inspiración para empresarios del país, quienes siempre pueden encontrar alternativas para aportar a sus negocios y, a la vez, construir paz”, afirma Liliana Hernández, Directora Ejecutiva de la Corporación Emprender Paz.

El Premio Emprender Paz se lleva a cabo bajo el liderazgo de Fundación Grupo Social, una organización que durante 110 años se ha comprometido con el bienestar de los colombianos, y cuenta con el apoyo de la Embajada de Suecia, la Fundación Konrad Adenauer y la Fundación Ayuda en Acción.

 

Últimas novedades

12 iniciativas empresariales que brindan oportunidades de inclusión a poblaciones vulnerables y territorios afectados por la violencia fueron...

La Asociación Asoanei, de la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía del Perijá, desarrolla iniciativas para beneficiar a 512 familias...

La Cooperativa Multiactiva Comunitaria del Común, COMUCCOM, es una cooperativa conformada por 97 personas en proceso de reincorporación que...

Second menu

La Corporación Emprender Paz asume la gestión del Premio, con el apoyo de la Embajada de Suecia y la Fundación Konrad Adenauer
•Creación de la Corporación Emprender Paz para fortalecer el Premio. •La Corporación es liderada por la Fundación Social.
El gobierno de Suecia se vincula como aliado del Premio
Gestión conjunta del premio entre KAS, GIZ y Fundación Grupo Social.
Primera versión del Premio Emprender Paz
GIZ y KAS proponen a varias organizaciones nacionales del sector civil crear un premio para exaltar el compromiso del sector privado en construcción de paz.

¿Qué se entiende por iniciativas que aportan a la construcción de Paz?

Son experiencias de desarrollo y fortalecimiento empresarial o de vinculación laboral que benefician a la empresa y su cadena de valor y a su vez, promueven la inclusión de población afectada por la violencia

¿Tiene participación el Gobierno Nacional en el Premio?

No, el Premio surgió por iniciativa del sector privado. Actualmente es gestionado por la Corporación Emprender Paz, una organización de Fundación Grupo Social. Además cuenta con el apoyo de la Embajada de Suecia en Colombia, la Fundación alemana Konrad Adenauer y la Fundación española Ayuda en Acción

¿Qué se entiende por personas afectadas por violencia?

La población afectada por la violencia incluye víctimas, es decir personas que individual o colectivamente han sufrido daños directos por la violencia o población en situación de vulnerabilidad frente a la violencia.  Algunos ejemplos son:  

 

  • Población en situación de desplazamiento o en proceso de retorno

  • Mujeres víctimas del conflicto: viudas, desplazadas, madres cabeza de familia en regiones afectadas, víctimas de violencia física.  

  • Personas con discapacidad física, sensorial y/o psíquica, pérdida financiera o menoscabo de sus derechos fundamentales producto de la violencia

  • Víctimas de minas antipersonas

  • Desmovilizados en proceso de reintegración

  • Comunidades que viven en zonas afectadas directamente por la violencia (en riesgo de desplazamiento, de reclutamiento, de vinculacíon a cultivos ilícitos o víctimas de enfrentamientos armados).

¿Qué ganan las empresas con este premio?

Las empresas finalistas reciben:

 

  • Publicidad en medios nacionales.

 

Los ganadores obtienen:

 

  • Incentivo de acuerdo a la clasificación

 

Primer lugar: $35 millones

Segundo lugar: $20 millones

Tercer lugar: $15 millones

Cuarto lugar: $10 millones

 

  • Publicidad en medios nacionales.

¿Se pueden presentar personas naturales al Premio?

No, sólo se reciben postulaciones de personas jurídicas: organizaciones del sector privado, empresas, corporaciones, cooperativas, fundaciones y en general entidades con capital privado mayoritariamente.  

¿Quiénes son los jurados del Premio?

El jurado está conformado por representantes del sector privado, la academia, medios de comunicación y la cooperación internacional.

 

Sector Privado:

Presidente Fundación Social

Ex Presidenta Banco Caja Social.

 

Construcción de Paz

Experto en temas de conflicto y construcción de paz

 

Medios de Comunicación:

Director Diario Portafolio

 

Cooperación Internacional:

Embajada de Suecia

 

Representante Páis de la Fundación Konrad Adenauer

 

Páginas